viernes, 22 de febrero de 2013

Jhon Dewey



El texto que sigue se publicó originalmente en Perspectivas: revista trimestral de educación comparada
(París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, n
os
 1-2, 1993,
págs. 289-305.
©UNESCO: Oficina Internacional de Educación, 1999
Este documento puede ser reproducido sin cargo alguno siempre que se haga referencia a la fuente
JOHN DEWEY
(1859-1952)
Robert B. Westbrook
1
John Dewey fue el filósofo norteamericano más importante de la primera mitad del siglo XX. Su
carrera abarcó la vida de tres generaciones y su voz pudo oirse en medio de las controversias
culturales de los Estados Unidos (y del extranjero) desde el decenio de 1890 hasta su muerte en
1952, cuando tenía casi 92 años. A lo largo de su extensa carrera, Dewey desarrolló una filosofía
que abogaba por la unidad entre la teoría y la práctica, unidad que ejemplificaba en su propio
quehacer de intelectual y militante político. Su pensamiento se basaba en la convicción moral de
que “democracia es libertad”, por lo que dedicó toda su vida a elaborar una argumentación
filosófica para fundamentar esta convicción y a militar para llevarla a la práctica (Dewey, 1892,
pág. 8). El compromiso de Dewey con la democracia y con la integración de teoría y práctica fue
sobre todo evidente en su carrera de reformador de la educación.



El pensamiento de Jhon Dewey

El pensamiento de Jhon Dewey 2

El pensamiento de Jhon Dewey 3 (Democracia)

Especialmente ver el tres.



Democracia y educación
La formación del carácter del niño, el programa moral y político de la escuela, se califican a veces
de “programa oculto”, pero en el caso de Dewey este aspecto de su teoría y práctica pedagógicas
no fue menos explícito, aunque bastante menos radical, que el resto de los objetivos asignados al
programa de estudios. Dewey no dudaba en afirmar que “la formación de un cierto carácter”
constituía “la única base verdadera de una conducta moral”, ni en identificar esta “conducta
moral” con la práctica democrática (Dewey, 1897b).
Según Dewey, las personas consiguen realizarse utilizando sus talentos peculiares a fin de
contribuir al bienestar de su comunidad, razón por la cual la función principal de la educación en
toda sociedad democrática es ayudar a los niños a desarrollar un “carácter” –conjunto de hábitos y
virtudes que les permita realizarse plenamente de esta forma. Consideraba que, en su conjunto, las
escuelas norteamericanas no cumplían adecuadamente esta tarea. La mayoría de las escuelas
empleaban métodos muy “individualistas” que requerían que todos los alumnos del aula leyeran los
mismos libros simultáneamente y recitaran las mismas lecciones. En estas condiciones, se atrofian
los impulsos sociales del niño y el maestro no puede aprovechar el “deseo natural del niño de dar,
de hacer, es decir, de servir (Dewey, 1897a, pág. 64). El espíritu social se sustituye por
“motivaciones y normas fuertemente individualistas”, como el miedo, la emulación, la rivalidad y
juicios de superioridad e inferioridad, debido a lo cual los más débiles pierden gradualmente su
sentimiento de capacidad y aceptan una posición de inferioridad continua y duradera”, mientras
que los más fuertes alcanzan la gloria, no por sus méritos, sino por ser más fuertes” (Dewey,
1897a, págs. 64 y 65). Dewey afirmaba que para que la escuela pudiera fomentar el espíritu social
de los niños y desarrollar su espíritu democrático tenía que organizarse en comunidad cooperativa.
La educación para la democracia requiere que la escuela se convierta en “una institución que sea,
provisionalmente, un lugar de vida para el niño, en la que éste sea un miembro de la sociedad,
tenga conciencia de su pertenencia y a la que contribuya” (Dewey, 1895, p. 224).

La creación en el aula de las condiciones favorables para la formación del sentido
democrático no es tarea fácil, ya que los maestros no pueden imponer ese sentimiento a los
alumnos; tienen que crear un entorno social en el que los niños asuman por sí mismos las
responsabilidades de una vida moral democrática. Ahora bien, señalaba Dewey, este tipo de vida
“sólo existe cuando el individuo aprecia por sí mismo los fines que se propone y trabaja con
interés y dedicación personal para alcanzarlos” (Dewey, 1897a, pág. 77). Dewey reconocía que
pedía mucho a los maestros y por ello, al describir su función e importancia social a finales del
decenio de 1890, volvió a recurrir al evangelismo social, que había abandonado, llamando al
maestro “el anunciador del verdadero reino de Dios” (Dewey, 1897b, pág. 95).
Como da a entender en su testamento, la teoría educativa de Dewey está mucho menos
centrada en el niño y más en el maestro de lo que se suele pensar. Su convicción de que la escuela,
tal como la concibe, inculcará en el niño un carácter democrático se basa menos en la confianza en
las “capacidades espontáneas y primitivas del niño” que en la aptitud de los maestros para crear en
clase un entorno adecuado “para convertirlas en hábitos sociales, fruto de una comprensión
inteligentede su responsabilidad” (Dewey, 1897b, págs. 94 y 95).
La confianza de Dewey en los maestros también reflejaba su convicción, en el decenio de
1890, de que “la educación es el método fundamental del progreso y la reforma social” (Dewey,
1897b, pág. 93). Hay una cierta lógica en ello. En la medida en que la escuela desempeña un papel
decisivo en la formación del carácter de los niños de una sociedad, puede, si se la prepara para
ello, transformar fundamentalmente esa sociedad. La escuela constituye una especie de caldo de
cultivo que puede influenciar eficazmente el curso de su evolución. Si los maestros desempeñaran
realmente bien su trabajo, apenas se necesitaría reforma: del aula podría surgir una comunidad
democrática y cooperativa.


Celéstin Freinet


El texto que sigue se publicó originalmente en Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 1-2, 1993, págs. 425-441.
©UNESCO: Oficina Internacional de Educación, 1999
CÉLESTIN FREINET*
(1896-1966)
Louis Legrand1
Una vida excepcional
Célestin Freinet nació el l5 de octubre de l896, en Gars, pequeña población montañosa de los Alpes Marítimos franceses. Su juventud, como la de los pequeños campesinos de entonces, transcurre entre los trabajadores del campo, en una región pobre, de clima duro, a pesar de la proximidad del Mediterráneo. Guardar los rebaños no tiene secretos para él: como escribirá su esposa Elisa, “la experiencia pastoril será para Freinet el leitmotiv de su experiencia educativa” (Elise Freinet, l977). Después de haber estudiado en el curso complementario de Grasse, ingresa en la escuela normal de maestros de Niza. Estalla la guerra de l9l4. Freinet es movilizado. En l9l5, cuando tiene l9 años, es herido gravemente en el “Chemin des Dames”.
Recibe la Cruz de Guerra y la Legión de Honor. De hospital en hospital, vive 4 años de larga convalecencia. Herido en el pulmón, nunca se curará completamente y durante toda su vida respirará mal, a lo que en parte atribuirá él mismo la naturaleza de sus innovaciones pedagógicas que otorgan a las actividades de los alumnos el lugar que normalmente ocupa la palabra del maestro.



Presentación Freinet



LA LECTURA-TRABAJO Y LA BIBLIOTECA DE TRABAJO
Cuando se ha adquirido la lectura como técnica, y también en el momento en que se está a punto de ello, Freinet le da pleno significado. A su juicio, leer no es hacerlo de manera repetitiva y dirigida de trozos seleccionados por el autor del manual o el maestro. Leer es ir a buscar el texto que se necesita, ya se trate de distraerse o sobre todo de actuar. La lectura como técnica de vida es ante todo, en sus propias palabras, “lectura-trabajo”, frente a la lectura “hachís” que desconecta de lo real y nos sumerge en lo imaginario. Por esta razón, la “Cooperativa de Enseñanza Laica” editó folletos accesibles a los niños de diferentes edades en los que los lectores pueden encontrar, después de buscar en un fichero titulado “Biblioteca de trabajo”, los textos que les permitirán profundizar un tema. Esta lectura es especialmente importante para profundizar el estudio del medio. También puede enriquecer las informaciones recibidas mediante la correspondencia. Por último, permite preparar la exposición oral, ilustrada mediante cuadros o proyecciones (“La conferencia de alumnos”) delante de los condiscípulos.


APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA Y DE LA EXPRESIÓN ESCRITA
La imprenta como medio pedagógico de comunicación constituyó sin duda el punto fuerte de la innovación en materia lingüística. No es probablemente casual que Freinet, militante proletario, inventara ese medio. La prensa y los talleres de imprenta constituyeron desde el principio de las luchas obreras el trabajo noble por excelencia. La imprenta es un trabajo manual por el que se concreta y difunde el pensamiento, pero es también el lugar donde se concentra y de alguna manera se venera la corrección del idioma. No se imprime de cualquier manera. Incluso hoy día la imprenta quizás sea el único lugar donde el respeto de la ortografía y la puntuación ha encontrado refugio, y con mayor razón en los años en que Freinet inventó la imprenta en la escuela. Querer imprimir es querer comunicar a gran escala. Imprimir es, funcionalmente, analizar el idioma, letra por letra, y respetar la ortografía, partiendo de textos libres, debatidos y modificados colectivamente.





SOBRE PAULO FREIRE

"La educación es un acto de amor, por tanto un acto de valor. No puede temer el debate, el análisis de la realidad; no puede huir de la discusión creadora, bajo pena de ser una farsa.
¿Como aprender a discutir y a debatir con una educación que impone?
Dictamos ideas. No cambiamos ideas. Dictamos clase. No discutimos o debatimos temas. Trabajamos sobre el educando. No trabajamos con el. Le imponemos un orden que el no comparte, al cual solo se acomoda...." Paulo Freire 1969   La educación como práctica de la libertad.


ENTREVISTA A PAULO FREIRE


Ultima entrevista a Paulo Freire

miércoles, 20 de febrero de 2013

Producto final


PRODUCTO FINAL

“LAS PRACTICAS DE LIDERAZGO SE PLANTEAN EL QUÉ Y PARA QUÉ; HACIENDO UNA REVISIÓN CRÍTICA DE LAS REALIDADES Y MENTALIDADES, SE PROPONEN CUESTIONAR LOS NIVELES DE COMPLACENCIA E INDIFERENCIA PREDOMINANTES FRENTE A LAS OPORTUNIDADES SOCIALMENTE DISPONIBLES O LAS POTENCIALIDADES HUMANAS NO DESARROLLADAS.”


EL LIDERAZGO REUNE LA VISION INSPIRADORA CON LA ENERGIA HUMANA; ATIENDE LAS NECESIDADES DE CAMBIO Y MEJORA; DE CAMBIO Y ADAPTACIÓN ORGANIZACIONAL A LOS NUEVOS ESCENARIOS, CUANDO YA SEGUIR HACIENDO LO MISMO NO DA FRUTOS PARA SER MEJOR ESCUELA.”



PRODUCTO FINAL: PROYECTO DE GESTION ESCOLAR DEMOCRATICA
Aspecto
Descripción
DESTACADO
SATISFACTORIO
SUFICIENTE
INSUFICIENTE
Incorpora los elementos que lograron identificar durante el curso. Relación del proyecto con los contenidos y propósitos del curso.

Características de la escuela democrática.
Gestión escolar y calidad educativa.
Perfil del maestro democrático
Prácticas y espacios democráticos Escolares
Participación de los padres de familia
Participación y comunidad

15
12.5
10
5
 El pro­yecto considera un contexto en donde podrá ser implementado
Ubicación
Fortalezas y debilidades de la institución
Identificación, priorización y selección de problemática a atender
Diseño de propósitos, metas y elaboración del plan de acción
Prever recursos  roles, estructuras, tiempos  y espacios.
Definir estrategias de seguimiento, evaluación y ajuste.

15
12.5
10
5
Se aprecia la integración de la experiencia de los participantes con las referencias del material de lectura.
Contrastación experiencia profesional con las 14 lecturas realizadas.
10
7
5
3

TOTALES
40
32
25
13


lunes, 4 de febrero de 2013

Curso Gestión Escolar Democrática













CURSO DE GESTIÓN ESCOLAR DEMOCRÁTICA



PROPOSITOS  ANEXO A
Propósito General
Que los participantes reconozcan el concepto de la escuela democrática e identifique las competencias necesarias de gestión escolar para impulsar la democracia en sus escuelas y la formación ciudadana de los alumnos.
Sesiones
SESION 1
SESION 2 - 3
SESION 4
SESION 5, 6, 7
SESION 8,9
SESION 10
Propósito específico
Que los participantes reconozcan el concepto de democracia y la importancia de practicar los valores de la democracia en la escuela para la formación del futuro ciudadano.
Que los participantes reconozcan el marco legal vigente en el que  se sostienen los espacios de participación en las escuelas y analicen en que medida éste favorece la gestión escolar democrática.
Que los participantes conozcan los criterios necesarios para la construcción de una comunidad de aprendizaje orientada al desarrollo de una escuela democrática.
Que los participantes reconozcan los principales rasgos del perfil del docente democrático.
Que los participantes reconozcan la importancia de la participación de los padres de familia en la escuela y en la educación de sus hijos.
Que los participantes demuestren sus capacidades de gestión democrática mediante la elaboración de un proyecto de como construir la democracia en una escuela y asi impulsar el mejoramiento del servicio educativo y la formación de ciudadanos.


Analicen el concepto de gestión escolar y reconozcan su vinculación con la calidad de la educación.

Que los participantes reconozcan la importancia de los procesos colaborativos y el trabajo en equipo para construir una escuela democrática.
Que los participantes desarrollen estrategias para construir espacios de participación de los padres de familia en la escuela.





Que los participantes conozcan las estrategias y prácticas de participación democrática de los alumnos.






CUADRO DE PRODUCTOS

SESIÓN  2
1.  CARTEL CON CONCLUSIÓN (EQUIPO)                              4%

SESIÓN  3

1.  ESQUEMA CON LAS IDEAS CENTRALES DEL CONTENDIO DE LA LECTURAS
(EN EQUIPO)        4%

SESIÓN  4

1.  MAPA CONCEPTUAL DE LOS CONTENIDOS ABORDADOS EN LA SESIÓN   (EN EQUIPO)   4%

SESIÓN  5

 
1.  CUADRO COMPARATIVO (RASGOS DE SUDBURY VALLEY VS  RASGOS CENTRAL PARK) ( EN EQUIPO)  4%

SESIÓN 7

1.  PROPUESTA DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS.  (INDIVIDUAL)  4%

SESIÓN  9

PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR DEMOCRÁTICA  40%

­


PROCEDIMIENTO FORMAL DE EVALUACIÓN


PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL DURANTE LAS SESIONES   20%

COLABORACION EN TRABAJO POR EQUIPO                       20%

PRODUCTOS PARCIALES                                                       20%

PRODUCTO FINAL                                                                   40%

SE RECOMIENDA REVISAR Y COMENTAR VÍDEOS DEL BLOG  


Historia de la Democracia



Diana Uribe Forero es una filosofa de profesión e historiadora empírica colombiana. Nació en Bogotá el 30 de marzo de 1959.
Estudió filosofía y letras en la Universidad de los Andes, en donde se graduó con tesis laureada sobre los movimientos juveniles de los años 60. Es conocida por su programa radial La Historia del Mundo y sus audiolibros La Historia de las Civilizaciones (2008), La Historia de las Independencias (2009) y La historia en los viajes. Los viajes en la historia (2011)  (Wikipedia)


Historia de la Democracia por Diana Uribe 1/6



Historia de la Democracia por Diana Uribe 2/6



Historia de la democracia por Diana Uribe 3/6

Indice Desarrollo Democrático

Desde el año 2002, el Índice de Desarrollo Democrático de América Latina - IDD-Lat, realiza un trabajo de relevamiento de los datos de dieciocho países de la región comparando estadísticas y estudios de opinión que permiten analizar el desarrollo de los países en su comportamiento democrático. El IDD-Lat mide cuatro dimensiones de la democracia latinoamericana: 1) el cumplimiento de las condiciones formales de la democracia; 2) El ejercicio de derechos políticos y libertades civiles de los ciudadanos; 3)La calidad institucional y la eficiencia política; y 4) El ejercicio de poder efectivo para gobernar generando mayor desarrollo económico y social. A partir de esa experiencia y en una alianza con COPARMEX, se elabora desde el año 2010 este nuevo índice, el IDD-Mex, que compara la realidad de las 32 entidades federativas que conforman los Estados Unidos Mexicanos, en base a las mismas dimensiones o planos del desarrollo democrático. Como todos los estados cumplen la primera dimensión (cumplimiento formal de condiciones democráticas) se trabaja con las restantes tres: La democracia de los ciudadanos (derechos y libertades); la democracias de las instituciones (calidad de las instituciones y del sistema político) y resultados de la gestión democrática (poder efectivo para gobernar en la generación de desarrollo social y económico).


IDD Latinoamerica 2012


IDDD LA 2012 LARGO

COPARMEX

Presentación Indice Desarrollo Democrático en México